708 research outputs found

    Evaluation of the intravenous medication administration procedure and the presence of chemical phlebitis in the hospitalization service of the Foscal International Clinic during 2015

    Get PDF
    Objetivo: Medir la adherencia al procedimiento de administración de medicamentos por vía endovenosa y su relación con la presencia de flebitis química en el servicio de hospitalización de la Clínica FOSCAL internacional durante el año 2015. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo, con enfoque cualitativo. El cual incluyó 2 poblaciones: 1) Una muestra de 106 historias clínicas calculada con la técnica estadística de muestreo simple aleatorio con el software Epidat 4.0. 2) Se evaluaron 35 enfermeras profesionales y 59 auxiliares de enfermería. La auditoría realizada se fundamentó en el análisis de variables sociodemográficas y clínicas. Además se aplicó una encuesta de fundamentos teóricos del procedimiento de administración de medicamentos con el objetivo de determinar el grado de conocimiento del personal. Resultados: Los medicamentos con mayor incidencia en la generación de flebitis química fueron los antibióticos en un 51%. No se evidencio el registro del volumen de dilución y velocidad de infusión del medicamento en un 96%. También se encontró que el auxiliar de enfermería es quien administra el 82% de las dosis de los medicamentos a pesar de tener un grado de adherencia al procedimiento de 49% el cual es inferior al de los enfermeros profesionales. Conclusión: No fue posible determinar la relación entre la incidencia de flebitis química y la administración de medicamentos endovenosos. Además se identificó la falta de adherencia del personal de enfermería al procedimiento de administración de medicamentos. Palabras clave: Auditoria en salud, calidad, historia clínica, flebitis, evento adverso y medicamento.Universidad CES1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 13 1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA. 13 1.2 JUSTIFICACIÓN. 14 1.3 PREGUNTA DE LA INVESTIGACIÓN. 15 2. MARCO TEÓRICO 16 2.1 MARCO CONCEPTUAL. 16 2.2 MARCO LEGAL. 20 2.2.1 Resolución 8430 de 1993. 20 2.2.2 Ley 266 de 1996. 20 2.2.2.1 Artículo 3. 20 2.2.3 Resolución 1995 de 1999. 20 2.2.3.1 Artículo 9 - Identificación del usuario. 20 2.2.4 Decreto Nº 2309 de 2002. 21 2.2.5 Ley 911 de 2004. 21 2.2.5.1 Artículo 3. 21 2.2.5.2 Artículo 8. 21 2.2.5.3 Artículo 13. 21 2.2.5.4 Artículo 22. 21 2.2.6 Decreto 3616 de 2005. 21 2.2.6.1 Artículo 4. 22 2.2.7 Resolución Nº 1446 de 2006. 22 2.2.8 Decreto N° 1011 de 2006. 22 2.2.8.1 Artículo 3. 22 2.2.8.2 Artículo 34. 22 2.2.9 Resolución 2679 de 2007. 23 2.2.10 Resolución 1403 de 2007. 23 2.2.10.1 Artículo 4. 23 2.2.10.2 Artículo 21. 23 2.2.11 Resolución 2003 de 2014. 23 2.3 MARCO HISTÓRICO. 24 2.4 MARCO SITUACIONAL. 25 3. OBJETIVOS 30 3.1 OBJETIVO GENERAL. 30 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 30 4. DISEÑO METODOLÓGICO 31 4.1 TIPO DE ESTUDIO. 31 4.2 POBLACIÓN. 31 4.3 CRITERIO DE INCLUSIÓN. 31 4.4 CRITERIO DE EXCLUSIÓN. 31 4.5 DISEÑO MUESTRAL. 31 4.6 DESCRIPCIÓN DE LAS VARIABLES. 33 4.7 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN. 35 4.7.1 Fuente de información: 35 4.7.2 Instrumento de recolección de la información: 35 4.7.3 Proceso de obtención de la información: 35 4.8 PRUEBA PILOTO. 35 4.9 Control de errores y sesgos. 36 4.10 Técnicas de procesamiento y análisis de los datos. 36 4.11 ENTREGA DE RESULTADOS. 37 4.12 CONSIDERACIONES ÉTICAS. 37 5. MARCO DE ANÁLISIS 38 6. RESULTADOS 39 7. CONCLUSIONES 55 8. RECOMENDACIONES 73 9. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 74 ANEXOS 78EspecializaciónObjective: To measure the adherence to the intravenous medication administration process and its relationship with the presence of chemical phlebitis in the inpatient service of FOSCAL Internacional Clinic during 2015. Methodology: It was made a retrospective descriptive study, with qualitative approach, which included two populations: 1) A sample of 106 medical records calculated using the simple random sampling statistical technique with Epidat 4.0 software. 2) 35 professional nurses and 59 nursing assistants were evaluated. The audit was done based on the analysis of sociodemographic and clinical variables. In addition, a survey of theoretical fundamentals of drug delivering process was applied in order to determine the degree of knowledge by the staff. Results: The drugs with the highest incidence of chemical phlebitis were antibiotics (51%). There were no records about the medications dilution volume nor the infusion speed in 96% of the cases. We also found that the nursing assistants administer 82% of the medication doses despite having an adherence degree to the process of 49%, which is lower than the professional nurses degree. Conclusion: It was not possible to determine the relationship between the chemical phlebitis incidence and intravenous medications administration. Additionally, it was identified the lack of adherence to the drug delivering process by nursing personnel. Keywords: Clinical audit, quality, clinical history, phlebitis, adverse event and medication.Modalidad Presencia

    Relación entre factores laborales y cultura de seguridad del paciente en el personal de salud del Hospital Espinar, 2021

    Get PDF
    La siguiente investigación se realizó con la finalidad de determinarla la relación entre factores laborales y culturas de seguridad s del paciente en el personal de salud del hospital Espinar, 2021. Metodología de investigación: con el enfoque cuantitativo, método hipotético - deductivo, tipo básica, el nivel fue correlacional, de diseño no experimental y de corte transversal. Con población de 143 y muestra de 104 personales de salud, se aplicó utilizando la técnica de encuesta y utilizando el instrumento del cuestionario, la prueba de hipótesis contrastada por el coeficiente de correlación: Rho de Spearman. Se utilizó el cuestionario para factores laborales y la escala de liker para cultura de seguridad, previamente validados mediante juicio de expertos y al medir la fiabilidad por medio de “alfa de Cronbach” dio un valor de 0.87 (aceptable). Resultados: el 56.73% de los encuestados, califican una cultura de seguridad regular, el 39.42% adecuada y un 3.85% deficiente. En las dimensiones de culturas de seguridad: resultados el 58.65% con respuestas adecuadas; trabajos en equipos el 59.61% respondieron como adecuada; en comunicación el 59.62% regular; en gestión el 74.04% como regular; en supervisión el 58.66% como culturas de seguridad adecuadas. Conclusión: Personal encuestado tiene una regular cultura de seguridad. Los factores laborales (vínculo contractuales, tiempo trabajado, área en el que trabaja) tienen una correlación significativa con la culturas de seguridad, con nivel de significancia p 0.05

    Características laborales y cultura de seguridad del profesional quirúrgico de la clínica San Juan de Dios. Arequipa, 2020

    Get PDF
    El objetivo del presente estudio fue: Determinar la relación entre las características laborales y la cultura de seguridad que presenta el profesional quirúrgico de la Clínica San Juan de Dios de Arequipa. Métodos: Se aplicó la técnica de la encuesta, los instrumentos fueron: La ficha de recolección de datos y el cuestionario de cultura de seguridad, estos fueron aplicados a 42 profesionales quirúrgicos. Resultados: 69% tienen edades entre 30 a 49 años, 54.8% son mujeres, 52.4% son enfermeras(os) y 47.6% médicos, 38.1% tiene tiempo de servicio de 6 a 10 años; 59.5% tienen título profesional, 97.6% son especialistas. El 69% presenta una fuerte cultura de seguridad y 31.4% débil. Conclusión: El tiempo de servicio en Centro quirúrgico y grado académico presenta relación directa con la cultura de seguridad (P<0.05

    Efecto de un taller de seguridad del paciente en la cultura de seguridad del paciente del personal de salud de la DIRIS Lima Norte, 2017

    Get PDF
    El Objetivo del estudio fue determinar el efecto de un taller de Seguridad del Paciente en la Cultura de Seguridad del Paciente del personal de salud de la DIRIS LN, 2017. La metodología la investigación se presentó bajo el enfoque cuantitativo, de tipo aplicada con método hipotético deductivo y de diseño pre-experimental con corte longitudinal. La población estuvo conformada por 20 trabajadores del área asistencial pertenecientes a los Comités de Seguridad del Paciente de los Centros Maternos Infantiles de la Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Norte, con muestra no probabilística por conveniencia. El instrumento que se aplicó fue el Cuestionario sobre Seguridad de los Pacientes, versión española del Hospital Survey on Patient Safety de la Agency for Health Care Research and Quality (AHRQ), el mismo que fue validado por juicio de expertos con un alfa de Cronbach de 0.95. El instrumento se aplicó antes y al término de la ejecución del taller, el cual contó con10 sesiones de aprendizaje. Los resultados fueron: El taller de seguridad del paciente tuvo en la medición de Pre test mayoritariamente la ubicación del personal fue Neutral (80%) con una tendencia hacia lo positivo con (15%). En el Post Test la mayor frecuencia se ubicó en la categoría Neutral (50%) y en la positiva (50%). El estudio concluye: El taller de seguridad del paciente tiene efecto significativo en la cultura de la DIRIS LN

    Percepción de las condiciones de seguridad del entorno hospitalario de pacientes hospitalizados en una institución de salud en Bogotá

    Get PDF
    Describir la percepción de los pacientes sobre su seguridad durante la atención en un hospital de BogotáTo describe the perception of patients about their safety during hospital care in BogotáRESUMEN ABSTRACT INTRODUCCIÓN 1. MARCO REFERENCIAL 1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.2 PREGUNTA PROBLEMA 1.3 JUSTIFICACIÓN 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 DEFINICIÓN OPERATIVA DE CONCEPTOS 2. MARCO TEÓRICO 2.1 CALIDAD 2.2 PERCEPCIÓN 3. MARCO METODOLÓGICO 3.1 TIPO DE ESTUDIO 3.2 POBLACIÓN 3.3 MUESTRA 3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÓN 3.5 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 3.6 INSTRUMENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 3.7 ESCENARIO DE INVESTIGACIÓN 3.8 PROCEDIMIENTO PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS 3.9 PROCEDIMIENTO PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS 3.10 CRITERIOS ÉTICOS 4. RESULTADOS Y ANÁLISIS 4.1 CARACTERIZACIÓN SOCIODEMOGRÁFICA 4.1.1 Edad 4.1.2 Nivel educativo 4.1.3 Género 4.1.4 Estadio Civil 4.1.5 Cuidador 4.2 PRECEPCIÓN DE LA SEGURIDAD 4.2.1 Conocimiento 4.2.2 Pautas de Prevención 4.2.3 Actitud personal frente al riesgo 4.2.4 Riesgo Materializado 4.2.5 Percepción global 5. CONCLUSIONES 6. RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFIA ANEXOSPregradoProfesional en Enfermerí

    Revisión de información para la caracterización y diagnóstico de la red de valor global del turismo médico en Colombia

    Get PDF
    Anexo al proyecto, al final del documento se encuentran: Tabla 7 Certificaciones por entidades en Bogotá, Tabla 8 Certificaciones por entidades en Bucaramanga, Tabla 9 Certificaciones por entidades en Cali y Tabla 10 Certificaciones por entidades en Medellín.El presente proyecto presenta los resultados obtenidos en la investigación de los actores principales del Turismo Médico en Colombia con la finalidad de identificar sus fortalezas en cuanto a representación a nivel nacional e internacional por medio de Certificaciones acreditaciones y reconocimientos. Esto se logra mediante la vigilancia tecnológica, acudiendo a fuentes verídicas y comprobables, yendo hacia el contacto directo o indirecto del prestador del servicio mediante el uso principalmente de herramientas tecnológicas de manera virtual.This project presents the results obtained in the investigation of the main actors of Medical Tourism in Colombia in order to identify their strengths in terms of representation at the national and international level through Certifications, accreditations and recognitions. This is achieved through technological surveillance, going to true and verifiable sources, going towards direct or indirect contact with the service provider through the use mainly of technological tools in a virtual way

    Proposal for the implementation of the patient safety management program in the state social enterprise Hospital Local de Hatillo de Loba Bolívar –HHL

    Get PDF
    Se realizó un estudio descriptivo para el desarrollo de un proyecto en la E.S.E. Hospital Hatillo de Loba, mediante el análisis de la cadena de valor de la atención establecida en los mapas de procesos y la evaluación de los instrumentos y tamizajes de eventos adversos y seguridad del paciente, dentro de una muestra de pacientes atendidos en el servicio de urgencias y hospitalización en el primer trimestre del 2011con el objetivo de eestablecer los procesos pertinentes de gestión del riesgo que permitan la Implantación del Programa de Gestión de la Seguridad del Paciente en la Empresa Social del Estado Hospital Local de Hatillo de Loba Bolívar; determinando la ocurrencia de incidentes y eventos adversos en sus áreas y unidades funcionales que le permitan plantear medidas coyunturales, preventivas y oportunidades de mejoramiento y seguimiento; que armonicen la política institucional de seguridad del paciente, con el direccionamiento estratégico de la E.S.E. en el cumplimiento de su plan de gestión. Se pudo concluir que la E.S.E. carece de un programa de seguridad del paciente, lo cual impide desarrollar herramientas de control de riesgos y de mecanismo para identificación de eventos adversos como insumo necesario para ejecutar estrategias de búsqueda activa y alerta sobre los riesgos que afectan la salud de los pacientes. En este orden de ideas se presenta esta propuesta como herramienta que contribuya a una política institucional de atención segura a la población adscrita a la E.S.E. HHL.RESUMEN INTRODUCCION 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2 1.1. DESCRIPCION DEL PROBLEMA 2 1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA 6 2. OBJETIVOS 7 2.1. OBJETIVO GENERAL 7 2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 7 3. JUSTIFICACION 9 3.1. DELIMITACIN DEL ESTUDIO 9 3.2. DELIMITACION ESPACIAL 11 3.3. DELIMITACION TEMPORAL 11 4. MARCO TEORICO 12 4.1. MARCO HISTORICO 12 4.2. MARCO INVESTIGATIVO 13 4.2.1. CONTEXTO INTERNACIONAL 13 4.2.2. CONTEXTO NORTEAMERICANO- LA JOINT COMISSION 15 4.2.3. EXPERIENCIA COLOMBIANA 17 4.3. MARCO CONCEPTUAL 19 4.3.1. RECOMENDACIONES GUIA TECNICA “BUENAS PRACTICAS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA ATENCION EN SALUD” 19 4.3.1.1. Política institucional de Seguridad del paciente y atención segura 19 4.3.1.2. Promoción de la cultura de seguridad 20 4.3.1.3. Sistema de reporte de eventos adversos y aprendizaje colectivo 20 4.3.1.4. Análisis y gestión 21 4.3.2. ASEGURAR LA CORRECTA IDENTIFICACION DEL PACIENTE EN LOS PROCESOS ASISTENCIALES 21 4.3.3. LAS FALLAS EN LA IDENTIFICACION DEL PACIENTE COMO FACTOR DE EVENTOS ADVERSOS 22 4.3.4. ACCIONES INSEGURAS 22 4.3.5. MODELO PEDAGOGICO 23 4.3.5.1. Integralidad en la formación: comprensión y valoración de lo social y ambiental 23 4.3.6. LA INSTITUCION DEBE MONITORIZAR ASPECTOS CLAVES RELACIONADOS CON LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 23 4.3.7. MONITORIZACION CUADRO DE MANDO DEL SOGC 24 4.3.7.1. Infecciones hospitalarias 25 4.3.7.2. Eventos centinela 25 4.3.7.3. Obstétricos 25 4.3.7.4. Otros Eventos Adversos (EA) asistenciales 25 4.3.8. INSTRUMENTOS DE MEDIDA DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE 25 4.3.9. TIPO DE INDICADORES (Metodología de la evaluación) 26 4.3.10. ENFOQUES Y METODOS 26 4.3.11. INDICADORES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 27 4.3.12. DETECTAR, PREVENIR Y REDUCIR EL RIESGO DE INFECCIONES ASOCIADOS CON LA ATENCION EN SALUD 27 4.3.13. MEJORAR LA SEGURIDAD EN LA UTILIZACION DE MEDICAMENTOS 29 4.3.14. PROCESOS PARA LA PREVENCION Y REDUCCION DE LA FRECUENCIA DE CAIDAS 30 4.3.15. PREVENCION DE LA MALNUTRICION Y LA DESNUTRICION 31 4.3.16. GARANTIZAR LA CORRECTA IDENTIFICACION DEL PACIENTE Y LAS MUESTRAS EN EL LABORATORIO 32 4.3.16.1. Acciones inseguras 33 4.3.17. GESTIONAR Y DESARROLLAR LA ADECUADA COMUNICACIÓN ENTRE LAS PERSONAS QUE ATIENDEN Y CUIDAN A LOS PACIENTES 33 4.3.18. PREVENIR CANSANCIO DEL PERSONAL DE SALUD 34 4.3.19. ILUSTRAR AL PACIENTE ACERCA DEL AUTOCUIDADO Y DE SU SEGURIDAD 34 4.3.20. GARANTIZAR LA FUNCIONALIDAD DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 35 4.3.21. PREVENIR LAS ULCERAS POR PRESION 36 4.3.22. REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCION DE PACIENTES CON ENFERMEDAD MENTAL 37 4.3.23. GLOSARIO DE TERMINOS 37 4.4. MARCO JURIDICO 39 4.5. MARCO INSTITUCIONAL 40 4.5.1. IDENTIFICACION DE LA ENTIDAD 40 4.5.2. PORTAFOLIO DE SERVICIOS 42 4.5.3. REGIMEN DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA-RED PROPIA 46 4.5.4. CULTURA CORPORATIVA 47 4.5.5. OBJETIVO GENERAL 47 4.5.6. POBLACION OBJETO DE LA E.S.E. HHL 49 4.5.7. RED HOSPITALARIA DEL AREA SOCIAL DE MERCADO DE LA E.S.E. HHL EN EL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR 51 4.5.8. ASEGURAMIENTO DE LA POBLACION SEGÚN TIPO DE AFILIACION 51 4.6. PERFIL EPIDEMIOLOGICO 52 4.7. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL DE LA E.S.E. HHL 52 4.8. ESTANDARIZACION DE VARIABLES 53 5. DISEÑO METODOLOGICO 56 5.1. TIPO DE ESTUDIO 56 5.2. POBLACION Y MUESTRA 56 5.2.1. POBLACION 56 5.2.2. MUESTRA 56 5.3. UNIDAD DE MEDICION Y ANALISIS 57 5.3.1. FUENTES DE INFORMACION 57 5.3.2. PROCESO DE RECOLECCION DE DATOS 57 5.4. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 57 5.4.1. TECNICAS E INSSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE LA INFORMACION 57 6. EVALUACION DE LA POLITICA INSTITUCIONAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA E.S.E. HHL 60 6.1. DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO DE LOS INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS DENTRO DE LA POLITICA DE SEGURIDAD DE LA E.S.E. HHL 60 6.2. GRADO DE CONOCIMIENTO Y PRIORIZACION DEL CLIENTE INTERNO EN EL DESARROLLO DEL PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 60 6.2.1. CONCLUSION DEL GRADO DE CONOCIMIENTO Y PRIORIZACION 61 7. EVALUACION DE LAS FALLAS DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE COMO FACTOR DE EVENTOS 7.1. PROMOCION DE UNA CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 63 7.1.1. RESULTADOS DE LA TABULACION DEL NIVEL DE CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 63 7.2. PROBABILIDAD DE QUE OCURRAN ACCIONES INSEGURAS EN LA IDENTIFICACION DEL PACIENTE EN LA E.S.E. HHL 64 7.3. PERCEPCION DE LOS PACIENTES SOBRE LA ATENCION SEGURA DEL SERVICIO 65 8. COMPROMISOS DE LOS REPORTES DE EVENTOS ADVERSOS PRESENTADOS EN LA E.S.E. HHL 74 9. PROPUESTA DEL PROCESO DE CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS PARA LA BUSQUEDA ACTIVA DE ALERTAS Y DETECCION DE INCIDENTES Y EVENTOS ADVERSOS EN LA E.S.E. HHL 75 10. PROPUESTA DE MAPA DE RIESGO DE LAS ESTRATEGIAS DE DETECCION DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LA E.S.E. HHL 76 10.1. PRIMERA ESTRATEGIA: APLICACIÓN DE LAS BUENAS PRACTICAS CLINICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA E.S.E. HHL 76 10.2. SEGUNDA ESTRATEGIA: DESARROLLO DE PROCESOS DE IDENTIFICACION DEL PACIENTE EN LA E.S.E. HHL 77 10.3. TERCERA ESTRATEGIA: DETECCION TEMPRANA DE INCIDENTES Y CONTROL DE FACTORES DE RIESGOS DE EVENTOS ADVERSOS EN LA E.S.E. HHL 78 10.4. CUARTA ESTRATEGIA: SEGUIMIENTO Y RETROALIMENTACION A LOS REPORTES DE EVENTOS ADVERSOS EN LA E.S.E. HHL 80 11. PROPUESTA DE ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN LA E.S.E.HHL 81 11.1. ESTRUCTURA DEL MODELO DE GESTION 81 11.2. LINEAS DE ACCION ESTRATEGICAS PARA REDIRECCIONAR LAS FALLAS ENCONTRADOS EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Y EVENTOS ADVERSOS EN LA E.S.E. HHL 81 11.2.1. CREAR UNA CULTURA DE SEGURIDAD 81 11.2.2. ADECUAR LA CAPACIDAD DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE SALUD 82 11.2.3. FAVORECER LA TRANSMISION DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIÓN 82 11.2.4. PARTICULARIDADES DE DETERMINADOS ESCENARIOS Y PROCEDIMIENTOS 83 11.2.5. MEJORAR LA SEGURIDAD DEL MEDICAMENTO 85 11.3. DESARROLLO DE LAS ESTRATEGIAS DE MEJORAMIENTO DE BUEANAS PRACTICAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE EN URGENCIAS Y HOSPITALIZACION 85 11.3.1. INFECCIONES 86 11.3.2. MEDICAMENTOS 86 11.3.3. CAIDAS 87 11.3.4. ESCARAS 87 11.3.5. CANSANCIO 88 11.3.6. LABORATORIO 88 11.3.7. COMUNICACIÓN 89 12. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 91EspecializaciónA descriptive study was carried out for the development of a project in the E.S.E. Hatillo de Loba Hospital, through the analysis of the value chain of care established in the process maps and the evaluation of the instruments and screening of adverse events and patient safety, within a sample of patients treated in the emergency department and hospitalization in the first quarter of 2011 with the aim of establishing the pertinent risk management processes that allow the Implementation of the Patient Safety Management Program in the Social Enterprise of the State Hospital Local de Hatillo de Loba Bolívar; determining the occurrence of incidents and adverse events in their areas and functional units that allow them to propose conjunctural and preventive measures and opportunities for improvement and follow-up; that harmonize the institutional policy of patient safety, with the strategic direction of the E.S.E. in the fulfillment of its management plan. It was concluded that the E.S.E. It lacks a patient safety program, which prevents the development of risk control tools and a mechanism for identifying adverse events as a necessary input to execute active search strategies and alert to the risks that affect the health of patients. In this vein, this proposal is presented as a tool that contributes to an institutional policy of safe care for the population attached to the E.S.E. HHL

    Percepción de la cultura de seguridad del paciente en el personal asistencial y administrativo de una institución de cirugía plástica y estética de Cali en el 2020.

    Get PDF
    Para la Organización Mundial de la Salud en todos los países del mundo, independientemente de su nivel de desarrollo, anualmente mueren millones de pacientes por motivos de una atención insegura en los servicios de salud. Aunque estos eventos no son acciones intencionales de los profesionales de la salud, estos pueden generar lesiones incapacitantes y hasta la muerte a los pacientes, por tal motivo los procesos y procedimientos de la atención en salud se han convertido en una problemática y además una prioridad en los sistemas de salud de todo el mundo. La cultura de seguridad del paciente es un concepto que se define como una agrupación de valores y normas comunes de los miembros de una misma institución, que involucra un paradigma mental compartido que le da un lugar muy importante a la seguridad como un objetivo común, de manera que los individuos y la organización deben mostrar un compromiso con las diferentes actividades, estrategias y propuestas metodológicas contempladas en el programa de seguridad del paciente desarrollado en el interior de la organización. El objetivo de esta investigación es determinar la percepción de la cultura de seguridad del paciente en el personal asistencial y administrativo de una institución de cirugía plástica y estética de Santiago de Cali en el 2020. Esta investigación tiene un enfoque de tipo cuantitativo, en la cual se realizará un estudio descriptivo transversal en el año 2020, utilizando como instrumento de recolección de datos la versión española del Hospital Survey on Patient Safety Culture adaptado por el grupo de investigación en gestión de calidad de la Universidad de Murcia.MaestríaMAGISTER EN ADMINISTRACIÓN DE SALU

    Internal audit for the external consultation service at the Álvaro Ramírez González hospital in San Martín, Cesar in the year 2017

    Get PDF
    El Diccionario de Ciencias Médicas Dorland, define el Hospital como una institución pública o privada, organizada, atendida y dirigida por personal competente y especializado, cuya misión es la de proveer, en forma científica, eficiente, económica o gratuita, los complejos medios necesarios para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades(1). Para ello se debe contar con elementos y dependencias destinados a la preparación de profesionales especializados en los diversos campos de la ciencia médica, con personal técnico auxiliar, y ha de mantener contacto con otros hospitales, escuelas de medicina y cualquier otra institución empeñada en el cuidado y en el mejoramiento de la salud pública(2,3). Para la Organización Mundial de la Salud, el Hospital es la parte integrante de una organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico sanitaria completa, tanto curativa como preventiva y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar.The Dorland Dictionary of Medical Sciences defines the Hospital as a public or private institution, organized, attended and directed by competent and specialized personnel, whose mission is to provide, in a scientific, efficient, economic or free way, the complex means necessary to prevention, diagnosis and treatment of diseases (1). For this, it must have elements and units destined to the preparation of specialized professionals in the various fields of medical science, with auxiliary technical personnel, and it must maintain contact with other hospitals, medical schools and any other institution committed to caring and in the improvement of public health (2,3). For the World Health Organization, the Hospital is an integral part of a medical and social organization whose mission is to provide the population with complete medical health care, both curative and preventive and whose external services radiate to the family environment.Universidad CES1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................. 7 1.1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN .................................................................... 7 1.2. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................... 8 2. MARCO TEORICO.................................................................................... 11 2.1. MARCO CONCEPTUAL ........................................................................... 11 2.1.1 Atención en Salud ..................................................................................... 19 2.1.2 Calidad de la atención en salud ................................................................ 19 2.1.3 Mejoramiento continuo de la calidad ......................................................... 19 2.1.4 Planear (P) ................................................................................................ 20 2.1.5 Hacer (H). .................................................................................................. 21 2.1.6 Verificar (V) ............................................................................................... 21 2.1.7 Actuar (A) .................................................................................................. 21 2.1.8 Atención centrada en el cliente ................................................................. 21 2.1.9 Planear con enfoque sistémico. ................................................................ 22 2.1.10 Ejecutar con enfoque sistémico. ............................................................... 22 2.1.11 Evaluar con enfoque sistémico ................................................................. 23 2.1.12 Hacer seguimiento con enfoque sistémico ................................................ 23 2.2. MARCO NORMATIVO .............................................................................. 23 2.3. MARCO CONSTITUCIONAL .................................................................... 29 2.3.1. Objetivos estratégicos ............................................................................... 30 2.3.2. Misión Institucional .................................................................................... 30 2.3.3. Visión Institucional..................................................................................... 31 2.3.4. Organigrama Institucional. ........................................................................ 31 2.3.5. Aspectos administrativos. .......................................................................... 33 2.3.6. Planeación estratégica .............................................................................. 34 2.3.7. Oferta de servicios prestados y habilitados ............................................... 38 3. OBJETIVOS .............................................................................................. 41 3.1. OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 41 3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ..................................................................... 41 4. METODOLOGÍA ....................................................................................... 42 4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN ....................................................................... 42 4 4.2. POBLACIÓN ............................................................................................. 43 4.3. MUESTRA ................................................................................................. 43 4.3.1. Criterios de inclusión ................................................................................. 43 4.3.2. Criterios de exclusión ................................................................................ 43 4.4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ............................................................... 43 4.5. PRUEBA PILOTO ..................................................................................... 45 4.6. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN .................................................................. 46 4.7. PLAN DE DIVULGACIÓN ......................................................................... 49 4.8. CONSIDERACIONES ÉTICAS ................................................................. 49 4.8.1. Beneficios que recibirá la población seleccionada y beneficios para la sociedad 49 4.8.2. Riesgos contemplados .............................................................................. 50 4.8.3. Forma de presentación de los resultados del proyecto ............................. 50 4.8.4. Formatos que serán usados en el proyecto. ............................................. 50 4.8.5. Formato de compromiso de confidencialdad de los estudiantes diligenciado. ........................................................................................................... 51 4.8.6. Impacto ambiental ocasionado por el proyecto. ........................................ 51 4.8.7. Medidas para afrontar las complicaciones (accidentes durante la realización de los procedimientos) ......................................................................... 51 4.8.8. Forma establecida para dar a conocer los resultados y planes de uso de los resultados del proyecto. ................................................................................... 51 5. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS ............................................................. 52 5.1. FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO .......................................................... 52 6. RESULTADOS .......................................................................................... 62 6.1. PLAN DE INTERVENCIÓN ....................................................................... 68 7. CONCLUSIONES...................................................................................... 78 8. RECOMENDACIONES ............................................................................. 80 BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 82EspecializaciónModalidad Presencia

    Análisis de los factores de riesgo psicosocial en terapeutas físicos en los centros sanitarios de atención ambulatoria y hospitalaria en Colombia

    Get PDF
    El presente documento es una investigación orientada a analizar los riesgos psicosociales a los que se encuentran expuestos los profesionales de la salud, específicamente los fisioterapeutas, quienes forman parte importante en el equipo interdisciplinario de la rama de la salud en los centros sanitarios de atención ambulatoria y hospitalaria en Colombia. En lo particular, el fisioterapeuta que desempeña sus labores en los centros sanitarios del país lo hace de manera directa y continuada, promoviendo no solo la recuperación y estimulación de las habilidades motrices de cada paciente, sino también las mentales y comportamentales del mismo. Sin embargo, hay una serie de factores laborales y personales denominados riesgos psicosociales a los cuales los fisioterapeutas se encuentran potencialmente expuestos y que de materializarse podrían impactar de manera negativa su calidad de vida, su entorno laboral y a los pacientes intervenidos, los cuales serán presentados en el desarrollo del proyecto.Tabla de contenido 1. Título 12 2. Problema de Investigación 13 2.1. Pregunta de investigación 14 2.2. Sistematización de la pregunta principal de investigación 14 3. Objetivos 15 3.1. Objetivo General 15 3.2. Objetivos Específicos 15 4. Justificación y delimitación 16 4.1. Justificación 16 4.2.1. Delimitación temporal 17 4.2.2. Delimitación Operacional 17 5. Marcos de referencia 19 5.1. Estado del arte 19 5.2. Marco Teórico 32 5.2.1. Afectaciones relacionadas con los riesgos psicosociales 36 5.2.2. Factores de riesgo psicosocial en terapeutas físicos 38 5.3. Marco Legal 46 6. Marco metodológico 49 6.1. Tipo de investigación 49 6.2. Paradigma 49 6.3. Método 49 6.4. Fuentes de información 49 6.4.1. Fuentes de información primaria 49 6.4.2. Fuentes de información secundaria 50 6.5. Población 50 6.6. Muestra 50 6.7. Criterios de Inclusión 50 6.8. Criterios de Exclusión 50 6.9. Instrumentos de recolección 51 6.10. Fases 51 6.11. Cronograma. 52 Tabla 1. Cronograma de actividades 53 7. Resultados 54 Tabla 2. Clasificación de los factores de riesgo por origen 56 7.1. Formato RAE de artículos 58 7.1.1. Artículo 1 59 7.1.2. Artículo 2 65 7.1.3. Artículo 3 70 Tabla 3. Resumen de factores psicosociales laborales que afectan a profesionales de salud mental 70 7.1.4. Artículo 4 72 Tabla 4. Clasificación de los riesgos por artículos científicos 73 7.1.5. Artículo 5 74 8. Análisis financiero 83 Tabla 5. Análisis financiero del proyecto 83 9. Conclusiones 84 10. Recomendaciones 86 11. Bibliografía 87EspecializaciónEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el trabaj
    corecore